miércoles, 10 de diciembre de 2014

GASTRONOMÍA TÍPICA DEL ORIENTE ECUATORIANO
Por la gran multiplicidad de productos y especias, animales y frutas, la Amazonia ofrece una cultura gastronómica poco conocida por el extranjero pero muy popular entre los nativos. Las frutas exóticas del oriente ecuatoriano incluyen: arazá, cocona, borojó, chonta, entre otras. Los animales más consumidos son mono, tortuga, guanta, chontacuro (gusano de chonta), hormigas culonas, serpientes, las cuales se combinan con yuca o plátano. Entre algunos de los platos tradicionales de la región encontramos los siguientes:

SECO DE GUANTA.- Es el alimento típico de la región amazónicas. Sus ingredientes principales son la carne de guanta (roedor grande de la región), el guineo, el ajo, acompañados de arroz o papas.



PINCHOS MAYONES.-Son los gusanos de palma de chonta los cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios.

 CHICHA DE YUCA Y CHONTA.- Es una bebida típica de las nacionalidades indígenas, con la pulpa de la yuca o chonta fermentada.



MAITO DE PESCAD.- Este plato consiste en el pescado envuelto en hojas de bijao, y adobado con especies de la selva, se lo pone a la brasa por alrededor de media hora y se los sirve con abundante yuca y plátano cocinado.



Wefgrafía:

·         http://www.quitoadventure.com/espanol/cultura-gente-ecuador/comida-ecuador/comida-ecuador-amazonia.html

jueves, 27 de noviembre de 2014

Hornados de sangolqui y la biloxi

VISITA A LOS HORNADOS "DIEGUITO" Y "EL PUPO"

"Hornados Dieguito"

La señora Magdalena Martínez representante de "Hornados Dieguito" del cantón  Rumiñahui nos indicó que el hornado se instaló en Sangolquí desde el año de 1900. Sin embargo, fue en el año de 1920 cuando el hornado se consolidó como uno de los más famosos platos ecuatorianos y así poco a poco la gente se comenzó a familiarizar con el hornado.

Para su elaboración se lo adoba con un serie de especias entre las que predomina la sal y el achiote, para posterior mente enviarle al horno por un tiempo prolongado hasta obtener la textura adecuada en su cuero, y que mantenga el sabor en su carne.

El tradicional Hornado Dieguito es un plato muy popular que se elabora desde hace mucho es una combinación de hornado y fritada con mote, tortillas de papa, con lo cual se lo acompaña de choclo, plátano maduro, tostado, aguacate, cuero reventado  y no puede faltar el tradicional agrio cuyo ingrediente principal es la chicha lo cual le da el toque tradicional. Dicho plato se lo puede servir con la tradicional chicha de jora, bebida típica del país.





Hornado Pastuso " El pupo"

En un recorrido por el sur de quito visité, los famosos hornados pastusos “El pupo”, Su propietario Miguel Gordon, oriundo de Tulcán, capital de la provincia del Carchi, lugar donde nacen los hornados pastusos.

Hornado Pastuso “El Pupo”, debe su nombre a una singular historia, que data de la época de la colonia, su propietario oriundo de Tulcán, nos indica que el nombre se debe, a que las personas de la ciudad de Tulcán son conocidas, coloquialmente como “Pupos”.


Los hornados pastusos, son un plato típico de la provincia del Carchi, su elaboración es un tanto compleja pues lleva un tiempo de macerado de por lo menos 48 horas mínimo, ya que debido a la gran concentración de productos, debe su fantástico sabor.


  • Primero seleccionan el ejemplar (cerdo).
  • Se lo baña con un aliño bastante especiado (48 horas min.).
  • Se lo envía al horno por no menos de horas (añadiendo agua a su cocción).
  • Se retira sus jugos de cocción y reserva para posteriormente acompañar el plato.
  • Se sirve con papas y mote.





jueves, 20 de noviembre de 2014



RECORRIDO EN BUSCA DEL SABOR
Empecé mi búsqueda de unos productos muy típicos de Ecuador, como lo son las humitas, tamales, y empanadas de morocho. Un poco tedioso por el calor y las multitudes de personas que en ese instante se movilizaban a través del centro de Quito, llegue a pensar que no podría encontrar un lugar tan tradicional.
Pero mi alegría se vio reflejada, al momento de encontrar “Heladeria, Cafeteria CARIBE”, un lugar con mucha historia ya que ofrecen sus servicios desde el año de 1950, en cual ofrecen una amplia gama de productos para el gusto de cualquier cliente.



 Doña sarita, una empleada del lugar, que se encontraba realizando sus funciones en ese momento, me supo explicar a breves rasgos, como se elaboran estas delicias, tan típicas de Ecuador.











La humita. Es un alimento de origen andino, consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de la mazorca de maíz. Su preparación es de maíz molido fresco (choclo tierno) con cebolla, huevo, leche, manteca de cerdo y especias.

 


 El tamal. Es una preparación elaborada con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o de plátano y cocida en agua o al vapor. Pueden ser de sabor dulce o salado.










 
 


miércoles, 5 de noviembre de 2014



COCCIÓN EN HOJAS
Variedades

Arepa
Pan de harina de maíz pre cocida con panela, semi aplastada envuelto en hojas de achira y luego asado al horno.

Bollo
Es un alimento de origen indígena a base de masa de maíz, yuca o plátano que se envuelve en hojas de maíz y se cuece o sancocha en agua hirviendo.

Hallaca
Se asemeja a un Tamal, solo que la Hallaca es mucho más grande y de elaboración más surtida. El origen de la Hallaca se remonta a tiempos de la colonia, se cuenta que los indígenas preparaban un guiso de caza silvestre, el cual se cubre en su totalidad con masa de maíz y es envuelta en hojas de plátano y cocinada en agua, a este plato los aborígenes le llamaban Hayaco Iritari, de allí se deriva su nombre actual.

Huminta
Es un alimento de origen andino, típico de Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, y Perú. Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas (chala o panca) de una mazorca de maíz.

Chigüil
Preparación hecha con harina de maíz, rellena de queso, envuelta en hojas de maíz y cocinada al vapor.

Envueltos de maduro
Preparación hecha con plátano maduro, harina de plátano, queso blanco rallado, mantequilla, azúcar, leche y pasas; envuelta en hojas de achira o de plátano y cocida al vapor o al horno.

Quimbolitos
Son pasteles, propios del Ecuador y del sur de Colombia, especialmente en San Juan de Pasto, elaborados con harina de maíz, mantequilla, huevo, queso, uvas pasas, en ciertos casos llevan pedazos de chocolate, cocidos al vapor envueltos en hojas de achira.

Quimbolito de almidón de papa
Preparación hecha con almidón de papa, huevos, azúcar, mantequi­lla, pasas y aguardiente.

Quimbolito de arroz
Preparación hecha con arroz, huevos, azúcar, manteca, vino, agua y polvo de hornear; envuelta en hojas de achira y cocinada al vapor.

Muchines
Preparación hecha con plátano verde y trozos de pescado, envuelta en hojas de plátano.


Tamal
Es el nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o de plátano

Tamal criollo
Consta de una masa de maíz cocida al vapor con o sin relleno. Los rellenos pueden ser carne, pollo, cerdo, queso (post-colonial) en rodajas, ají amarillo, aceitunas, hasta maní. El tamal es generalmente envuelto en una cáscara de maíz o en hojas de plátano antes de cocinar, esto en función de la región de donde provienen.




Tamal de maíz
Preparación hecha con harina de maíz, huevos, manteca, carne de cerdo, cebolla, zanahoria amarilla, pasas, arvejas; cocida en hojas de achira.

Tamal de mote
Preparación hecha con mote, carne de cerdo, achiote, cebolla paiteña, ajo, pimienta, tomate, sal, manteca de cerdo; envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.

Tamal de yuca
El tamal es una preparación introducida por la gente proveniente de la Región Andina y se adoptó la utilización de los productos de la zona. Es una preparación hecha con yuca, huevos, queso, mantequilla, sal, pimien­ta, cebolla blanca, ajo, comino, achiote, cilantro, carne de cerdo; coci­nada en hojas de plátano al vapor.

Tamal lojano
Preparación hecha con mote, carne de cerdo, cebolla, tomate, pimien­to, comino y achiote; cocinada en hojas de achira o plátano.


Aporte a la cocina ecuatoriana

Los habitantes nativos consumían las raíces de  achira. Se sabe que los habitantes nativos consumían sus raíces cocidas. Hasta no hace poco en las ferias de Pelileo, Quero, Cevallos, Tisaleo, Mocha, Píllaro, se encontraban grandes canastas con achiras cocidas administradas por vendedoras campesinas.

El almidón de achira es utilizado para la elaboración de los bizcochuelos de San Pedro de la provincia de Loja. En cambio con las hojas de achira se elaboraban las tabletas de chocolate en Huachi, típicas de laparroquia de Ambato. 

Wefgrafía:

http://chefalpaso.com/hallacas.html